TRANSFORMANDO EL CLIMA LABORAL: EL IMPACTO DEL BURNOUT EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO

TRANSFORMANDO EL CLIMA LABORAL: EL IMPACTO DEL BURNOUT EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO

¿Estamos más cansados y quemados que nunca?

El 2023 fue un año récord en cuanto a casos de burnout. La Organización Mundial de la Salud define el agotamiento o burnout como el resultado de un “estrés laboral crónico” que no ha sido gestionado con éxito. Las tendencias indican que, para 2024, los números podrían mantenerse o incluso aumentar considerablemente.

Un 42% de los trabajadores de oficina a tiempo completo en Argentina y en el mundo señalan el cansancio como un tema central. Este fenómeno no solo afecta la salud individual, sino que también repercute en el rendimiento y la estabilidad de las empresas. De hecho, Vice informó que en Estados Unidos se alcanzó un récord histórico de búsquedas en Google de la frase “I’m tired” (estoy cansado).

Según la consultora Gallup, el mundo es ahora más infeliz y estresado que nunca, basándose en su índice mundial sobre experiencias positivas y negativas. Esta encuesta, realizada en 122 países, preguntó a los adultos sobre las emociones que experimentaron el día anterior. Los resultados son preocupantes, ya que revelan un aumento constante del agotamiento.

En 2023, la encuesta de Future Forum, que consultó a más de 10.000 trabajadores de oficina de seis grandes economías, reveló que el 42% de los empleados estaba agotado. Además, en Argentina, la encuesta Burnout 2023 realizada por Bumeran indicó que la cantidad de personas que sufren burnout pasó del 81% en 2021 al 94% en 2023. Estos datos muestran que el fenómeno sigue en expansión. ¿Qué podemos esperar para 2025?

El rol de la responsabilidad social empresaria

Las empresas tienen una responsabilidad que va más allá de cumplir con las leyes. Deben crear ambientes laborales saludables que fomenten el bienestar de sus equipos. Un entorno de trabajo saludable no solo es esencial para el bienestar de los empleados, sino que también mejora el rendimiento general de la organización.

Para lograr esto, es fundamental:

  • Establecer límites claros a los tiempos de trabajo.
  • Crear políticas que faciliten el equilibrio entre vida laboral y personal.
  • Promover una comunicación abierta.
  • Ofrecer oportunidades de crecimiento y fomentar un sentido de propósito.
  • Prevenir actitudes dañinas como el abuso de poder o la discriminación.

La psicóloga Christina Maslach, experta en el estudio del burnout, señala que este fenómeno no se trata solo de agotamiento o sobrecarga laboral, sino de una pérdida de sentido, donde el trabajador se siente desconectado de su propósito.

Causas principales del burnout

El burnout puede ser causado por múltiples factores, entre ellos:

  • Malas condiciones de trabajo.
  • Estrés crónico.
  • Sobrecarga laboral.
  • Falta de autonomía y reconocimiento.
  • Relaciones laborales tóxicas o falta de apoyo.
  • Mala organización interna.
  • Expectativas laborales poco claras.
  • Desequilibrio entre vida personal y trabajo.
  • Ambientes de trabajo tóxicos o de alta presión.

Nuestra propuesta

Desde nuestro Estudio Jurídico, hemos desarrollado un programa que busca transformar las malas prácticas laborales y crear ambientes saludables. Este programa ofrece a las empresas con altos índices de estrés laboral herramientas para mejorar el clima laboral, potenciar la comunicación interna y reducir los costos asociados al burnout.

¿Es el burnout el síntoma de una era?

Si el burnout es un síntoma de nuestra era, entonces ¡cambiemos de era!. No se trata de seguir acelerando los cambios dentro de la misma lógica empresarial, sino de cambiar la estructura y el sistema.

Induamur ignem – ¡apaguemos el incendio!

¿Qué piensas tú? ¿Qué quieres para tu empresa?

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *